ACEITES QUE EMBELLECEN

Es muy importante distinguir los aceites vegetales de los aceites minerales. Los primeros son el resultante de la extracción de los aceites naturales de semillas y los segundos en su mayoría derivados del petróleo. Los aceites minerales sirven como lubricantes pero tienden a tapar los poros bloqueando la transpiración mientras que los aceites de origen vegetal pueden ser absorbidos por la piel suavizándola y ayudando a conducir otras sustancias con fines cosméticos o medicinales.

Entre los aceites vegetales hay algunos que por lo ligero de sus partículas penetran más fácilmente por los poros a éstos se les conoce como aceites conductores entre los mejores se encuentran: aceite de oliva aceite de almendras aceite de aguacate aceite de semillas de uva aceite de avellanas y aceite de cacahuate o maní.

Aceite de oliva

Desde tiempos ancestrales el aceite de oliva se utilizó en el mediterráneo para la protección y limpieza de la piel. Su fuerte olor característico lo hace un poco difícil de usar en cualquier momento sin embargo tiene usos cosméticos y es un producto fácil de obtener. Siempre es mejor utilizar el aceite extra virgen que resulta del primer prensado de las olivas aunque hoy en día se han lanzado versiones en grado cosmético inodoros. Además de los nutrientes que proporciona el aceite de oliva es un maravilloso conductor pues penetra fácilmente por los poros transportando las propiedades de los aceites esenciales.

Documentos antiguos señalan que las mujeres del Egipto antiguo lo usaban como bálsamo nocturno para mantener su piel suave y radiante. Yo lo uso como crema de noche sobre todo después de haber estado expuesta al Sol o cuando siento la piel ajada a la mañana siguiente el cutis amanece resplandeciente lo recomiendo especialmente en el cuello.

Hipócrates padre de la medicina descubrió que también es muy útil para curar quemaduras raspones etcétera. Se pone directamente en la herida (menos cuando es una cortada abierta) y listo.

El aceite de oliva también te servirá para revitalizar el cabello desde la raíz sólo moja las puntas de los dedos en aceite y masajea el cuero cabelludo. Si tu cabello está muy maltratado pero no lo quieres cortar frota los medios y puntas con un poco del aceite y mantenlo trenzado tanto de día como de noche.

…………………………………………………………………………………………..
Consejo: el aceite de oliva ayuda a combatir el colesterol alto por lo que te propongo que a partir de hoy mismo cambies el aceite de cocinar por un spray de aceite de oliva tus alimentos obtendrán un sabor delicioso al mismo tiempo que cuidas tu salud la de tu familia y bajas de peso.
……………………………………………………………………………………………

Aceite de almendras

Es muy económico y se encuentra en cualquier farmacia o supermercado. Es emoliente y una gran ayuda para suavizar piel y cabello además es de los pocos aceites que penetran por los poros fácilmente de forma que es un excelente conductor para mezclarlo con aceites esenciales que tienen diferentes propiedades.

Mega tratamiento casero para el cabello
Úsalo para conseguir un cabello con brillo sin igual que se verá fortalecido tanto en sus fibras como en la raíz y cuero cabelludo. Se vierten en partes iguales en un recipiente pequeño de cristal los siguientes ingredientes:

• Aceite de ricino
• Aceite de almendras
• Aceite de oliva

Se pone a baño maría hasta que la mezcla se caliente y se integren los aceites se retira y se deja enfriar hasta que quede tibio. Se unta el cabello y se cubre con una gorra plástica de 20 a 30 minutos. Se lava hasta retirar por completo. Este tratamiento puede usarse cada quince días.

Aceite de ricino

También conocido como almizcle de castor o castor oil es un aceite viscoso que en usos cosméticos ha sido empleado por generaciones para hacer crecer las pestañas untando una gota en las puntas. Combinado con aceite de almendras y/o de oliva sirve para suavizar y dar brillo al cabello opaco. También se utiliza en perrillas u orzuelos de los párpados poniendo una gotita por las noches sobre la inflamación.
El aceite de ricino es un elemento natural sorprendente curativo. Se ha utilizado tradicionalmente como laxante (1 a 2 cucharadas soperas de aceite tibio al día) pero no se debe utilizar en tratamientos prolongados por que irrita. Para disfrazar su sabor se puede beber con jugo de naranja.
Desde hace siglos se usa en cataplasmas contra inflamaciones y dolores de cualquier tipo pero fue hasta el siglo XVIII que se comprobaron científicamente sus propiedades.
La terapia fue descubierta por el famoso profesor Edgar Cayce quien era un médico que al dormir tenía visiones sobre formas de curación. En una de ellas descubrió que el aceite de ricino podía ser utilizado medicinalmente para combatir casi cualquier mal entre éstos: garganta inflamada cólicos y dolor de estómago lesiones musculares e inflamaciones de cualquier tipo.
Desde entonces médicos de todo el mundo han hecho estudios con el aceite de ricino y han descubierto que sí funciona. Y que al mejor manera es utilizarlo mediante compresas.

Compresas curativas de aceite de ricino:
• Aceite de ricino.
• 1 pedazo de franela de lana o algodón.
• Plástico para cubrir.
• 1 cobija o cojín eléctrico.
• 1 toalla.

El modo correcto para realizar estas compresas es muy sencillo:
1. Dobla la franela de acuerdo al tamaño de la zona a tratar y empápala con aceite de ricino.
2. Coloca la franela sobre la zona.
3. Cubre con el plástico.
4. Tapa con la toalla.
5. Coloca la cobija o el cojín eléctrico sobre la toalla a una temperatura media.
6. Déjalo de media hora a hora y media (dependiendo de la gravedad de la lesión) durante tres días seguidos.

El contacto del calor de la piel con el aceite de ricino permite que éste penetre por los poros introduciéndose al torrente sanguíneo y a la linfa limpiándola y liberándola de todas las toxinas al no tener otras cosas en qué ocuparse nuestro organismo se dedica a regenerar la lesión.